Guatemala City--Dozens of Guatemala’s leading civil society organizations – including human rights groups, legal advocacy groups, labor unions, rural and urban women’s groups, and religious groups – announced support for a revision of the selection of the new Attorney General to ensure judicial independence.
The organizations strongly back the recent action by one of Guatemala City’s civil courts to halt the flawed selection process. The judge’s action criticizes the selection committee’s lack of honest and open discussion about the candidate’s merits, qualifications, and judicial independence. Furthermore, it was revealed that the short list of six candidates’ names produced by the committee was influenced by back-room deals in “clear violation of the independence, transparency and publicity of the process.”
Guatemala’s selection of a new Attorney General must come from a list of the most professional and honorable candidates in order to ensure a strong and transparent Public Prosecutor’s Office and functioning judicial system.
Guatemala, abril 2010
LA JUSTICIA DEBE PREVALECER
Ante la resolución del Juzgado Sexto de Primera Instancia del Ramo Civil
del departamento de Guatemala, que otorgó amparo provisional contra la
nómina enviada por la Comisión de Postulación para la Elección del
Fiscal General y Jefe del Ministerio Público, las organizaciones de
Derechos Humanos que suscribimos este pronunciamiento, manifestamos:
Nuestro apoyo a la resolución de la Juez Sexto de Primera Instancia
Civil, ya que su decisión constituye una verdadera muestra de
independencia judicial, que debe ser respaldada por los jueces,
magistrados y operadores de justicia independientes, así como del
conjunto de las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad
internacional.
Que la resolución judicial en mención permite iniciar el camino para
rescatar el proceso de elección del Fiscal General y Jefe del Ministerio
Público, el cual fue gravemente dañado por los serios señalamientos
sobre una negociación oscura de la lista de los seis candidatos, fuera
de la Comisión de Postulación y con clara violación a la independencia,
transparencia y publicidad del proceso respectivo.
Que la resolución judicial es congruente y confirma lo que hemos
manifestado en reiteradas ocasiones: que la Comisión de Postulación no
realizó una adecuada discusión sobre la idoneidad y la reconocida
honorabilidad de los candidatos y de los integrantes de la nómina
enviada al Presidente, y que como consecuencia de ello es necesario que
se repita la elección de dicha nómina.
Que la reconocida honorabilidad es el reconocimiento social que tiene
una persona fundamentada en hechos concretos; en consecuencia, como lo
establece la resolución judicial, la Comisión de Postulación debe
examinar cuidadosa y diligentemente las tachas presentadas contra los
candidatos así como los descargos recibidos, examen que debe efectuarse
en forma pública y a viva voz a efecto de determinarse la reconocida
honorabilidad de cada uno de los candidatos de la nómina que se
presentará al Presidente de la República.
En aras de fortalecer la institucionalidad del país y la independencia
judicial, instamos la Comisión de Postulación a acatar la resolución
judicial y realizar un trabajo técnicamente intachable, valorando los
planes de trabajo presentados, las entrevistas públicas de los
candidatos y candidatas y razonando adecuadamente los señalamientos y
pruebas de descargo presentados, así como proceder a discutir la
honorabilidad de los candidatos, a efecto de presentar al Presidente de
la República, una nómina de seis profesionales idóneos y honorables.
Con el objetivo de fortalecer el Ministerio Público, reiteramos que la
exigencia Constitucional de contar con seis candidatos idóneos y
honorables, tiene como fundamento no sólo la designación del Fiscal
General, sino la integración del Consejo del Ministerio Público, por
personas que reúnan las mismas calidades y requisitos exigidos para la
Fiscalía General.
Asociación de Desarrollo Integral de Mujeres Huehuetecas (ADIMH),
Asociación de Mujeres Empleadas y Desempleadas Unidas Contra la
Violencia (AMUCV), Asociación de Mujeres Indígenas
de Santa María Xalapán (AMISMAXAJ), Asociación del Movimiento
Intercultural de Jóvenes de Occidente (ASOMIJO), Asociación Salud
Integral (ASI), Asociación Nacional de Comadronas Tradicionales de
Guatemala, Asociación de Mujeres Mam para el Desarrollo (ASOMAMD),
Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez (AFEDES),
Asociación Palineca Jawal Tinimit, Asociación para el Desarrollo
Integral Unimal Reranimá Ixoq' (ADIURI), Asociación de Mujeres del Área
Rural de Colomba, Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la
Comunidad (CEIBA), Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de
Guatemala (CALAS), Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas
(CAFCA), Centro de Estudios de Guatemala (CEG), Concejo Ecuménico
Cristiano de Guatemala, Colectivo Artesana, Centro de Investigación y
Educación Popular (CIEP), Centro de Apoyo para las Trabajadores de Casa
Particular (CENTRACAP), Consejo de Mujeres Cristianas (CMC), Colectiva
de Mujeres Feministas de Izquierda, Colectivo Rogelia Cruz, Colectivo
Vida Independiente de Guatemala, Colectiva Lésbica Todas Somos, Sector
de Mujeres, Sociedad para el Desarrollo de la Juventud, Sociedad Civil
(SODEJU, S.C.), Economía Informal, Equipo de Género de la Fundación
Guillermo Toriello, Fundación Sobrevivientes, Grupo Guatemalteco de
Mujeres (GGM), Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras (GIMS),
Organización de Mujeres en Superación (OMES), Centro para la Acción
Legal en Derechos Humanos (CALDH), Red Guatemalteca de Mujeres Positivas
en Acción, Servicios Ecuménicos de Formación en Centroamérica (SEFCA),
Secretaría de la Mujer de Unión Sindical de Trabajadores de
Guatemala-UNSITRAGUA, Voces de Mujeres, Organización de Mujeres San
Pedranas -Flor de Retama, Sector de Mujeres Autónomas Unidas Xenacoreñas
(SMAUX), Ixkoq'a Tzoloj'ya, Red Ecuménica de Mujeres de la Conferencia
de Iglesias Evangélicas de Guatemala (REM), Asociación de Mujeres
Semillas para el Futuro (ASOMUSEF), Instituto de Estudios Comparados en
Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG), Oficina de Derechos Humanos del
Arzobispado de Guatemala (ODHAG), Seguridad en Democracia (SEDEM),
Unidad de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala
(UDEFEGUA), Centro Internacional de Investigaciones en Derechos Humanos
(CIIDH)